Descripción
Índice
Presentación 11
Capítulo I
El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores
I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 13
1. Los procesos colectivos 13
2. La protección de los consumidores como grupo 15
3. El procedimiento voluntario 17
4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 18
5. La legitimación en el proceso colectivo 20
5.1. La legitimación del grupo 21
5.2. La legitimación del Sernac 21
5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 21
6. La igualdad entre los legitimados 22
7. La diferencia entre los legitimados 23
8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 24
8.1. Los derechos colectivos 25
8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 26
8.3. Los derechos difusos 31
8.4. La acción de cesación 34
II. el contenido del derecho de defensa 35
1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 35
2. Las excepciones procesales y materiales 37
3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 40
4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 44
5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 47
6. La desprotección final del grupo de consumidores 51
7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 53
8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 56
9. La excepción reconvencional 58
10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 61
10.1. Explicación general 61
10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 64
11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 65
12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 68
13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones 69
III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 71
1. Explicación general 71
2. Los privilegios procesales probatorios 74
3. Los privilegios probatorios del Sernac 75
3.1. Los “requerimientos de documentación” 75
3.2. Los “Estudios compensatorios” 77
3.3. Los “Fuap” 79
3.4. Los “testigos-parte” 80
4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 80
4.1. Las objeciones al informe compensatorio 81
4.2. Las objeciones a los “Fuap” 84
5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional 85
CAPÍTULO II
La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución
1. El ideal de la sentencia completa 89
2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 92
3. El proceso de ejecución 95
CAPÍTULO III
La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo
1. La obligación plurisubjetiva laboral 99
2. La legitimación pasiva y solidaridad 101
3. La estructura de la obligación solidaria laboral 105
CAPÍTULO IV
La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental
1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 109
2. La prejudicialidad administrativa como solución 112
CAPÍTULO V
Notas distintivas de los arbitrajes especiales*
1. Delimitación de los arbitrajes especiales 115
2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 117
3. Algunos arbitraje especiales 118
3.1. En el contrato de salud con la Isapres 118
3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 120
3.3. El arbitraje concursal 121
CapÍtulo VI
la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT.
1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 123
2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción 126
CAPÍTULO VII
EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE
1. El proceso civil transnacional 129
2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 130
3. El orden público procesal como impedimento 132
4. La conducta procesal y la declinatoria internacional 136
CAPÍTULO VIII
LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO
1. La distribución de la carga de la prueba 139
2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 141
3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo 142
CAPÍTULO IX
La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional
1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 147
2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar 149
CAPÍTULO X
El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado*
1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 153
2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 158
3. La prohibición de la doble investigación 161
4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165
5. La determinación material del mismo hecho 168
6. La determinación procesal del mismo hecho 172
7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 176
8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 178
9. Algunas conclusiones 183
Referencias
Jurisprudencia 187
Valoraciones
No hay valoraciones aún.