Descripción
Tabla de contenido
Prólogo 15
Pía Tavolari Goycoolea
Sección Primera
RASGOS GENERALES DEL SISTEMA PROCESAL FUNCIONAL EN CHILE
I. Aspectos generales 25
I.1. Cambios en la Administración de Justicia 25
I.2. La reforma procesal civil 26
I.3. Nuevos ámbitos de la Justicia Civil 35
II. Problemas de la Justicia Civil 37
II.1. Ingresos, carga de trabajo y juicios ejecutivos 37
II.2. Estructura de los procesos civiles 39
II.3. Duración de los procesos civiles 43
II.4. Otras dificultades de los procesos civiles 47
III. Importancia de la Justicia Civil 49
IV. La revitalización de la ética judicial 52
Actividades 59
I. Palabras clave 59
II. Preguntas 61
III. Casos 61
Bibliografía de la Sección Primera 63
Sección Segunda
JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA
Primera Parte
Antecedentes generales
I. Características fundamentales del juicio ordinario civil de mayor cuantía 85
II. Estructura del juicio ordinario civil de mayor cuantía 89
III. Hacia un nuevo juicio ordinario civil 98
Segunda Parte
Medidas cautelares y prejudiciales
I. Aspectos generales 103
I.1. Importancia de la jurisdicción cautelar en el sistema procesal 103
I.2. Clasificación de las medidas cautelares 110
II. Medidas prejudiciales 113
II.1. Concepto de medidas prejudiciales 113
II.2. Clasificación de las medidas prejudiciales 114
II.3. Análisis particular de las medidas prejudiciales 115
II.3.a. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a la capacidad del futuro demandado para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes 115
II.3.b. La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar 116
II.3.c. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que, por su naturaleza, puedan interesar a diversas personas 117
II.3.d. Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio 119
II.3.e. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado 120
II.3.f. Medidas prejudiciales precautorias 121
II.3.g. Otras medidas prejudiciales 124
II.3.g.1. Inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, o certificado del ministro de fe 124
II.3.g.2. Declaración jurada o exhibición de título de parte del simple tenedor de la cosa de que procede la acción o es objeto de ella 125
II.3.g.3. Confesión judicial 126
II.3.g.4. Constitución de apoderado judicial 126
II.3.g.5. Declaración testimonial 127
II.3.h. Medidas prejudiciales del futuro demandado 128
II.3.i. Requisitos para decretar medidas prejudiciales 128
III. Medidas precautorias 130
III.1. Concepto de medidas precautorias 130
III.2. Clasificación de las medidas precautorias 131
III.3. Análisis particular de las medidas precautorias 131
III.3.a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda 131
III.3.b. El nombramiento de uno o más interventores 132
III.3.c. La retención de bienes determinados 134
III.3.d. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados 135
III.3.e. Las demás que autorizan expresamente las leyes y a las que se refiere el artículo 300 del Código de Procedimiento Civil 137
III.3.f. Las que puede solicitar el demandante, además de las antes indicadas, y a las que se refiere el artículo 298 del Código de Procedimiento Civil 137
III.4. Requisitos para el otorgamiento de las medidas precautorias 139
III.5. Tramitación de las medidas precautorias 143
III.6. Alzamiento de las medidas precautorias 145
III.7. Efectos de las medidas precautorias 146
IV. Otras medidas cautelares 148
Tercera Parte
Período de discusión
LA DEMANDA 155
I. Concepto de demanda 155
II. Requisitos de la demanda 158
III. Documentos acompañados a la demanda 170
IV. Resolución que recae en el escrito de demanda 171
V. El emplazamiento del demandado 174
VI. Modificación de la demanda 179
VII. Efectos de la notificación de la demanda 180
VIII. Responsabilidad del demandante con motivo de la demanda que entable 184
EXCEPCIONES DILATORIAS 190
I. Concepto de excepciones dilatorias 190
II. Análisis particular de las excepciones dilatorias 193
II.1. La incompetencia del tribunal ante el que se ha presentado la demanda 194
II.2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre 196
II.3. La litispendencia 197
II.4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda 200
II.5. El beneficio de excusión 201
II.6. Las demás que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida 202
III. Excepciones mixtas 203
IV. Procedimiento 203
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y TRÁMITES POSTERIORES 206
I. La contestación a la demanda 206
I.1. Concepto de contestación a la demanda 206
I.2. Clases de contestación a la demanda 207
I.3. Requisitos de la contestación a la demanda 209
I.4. Oportunidad para oponer excepciones perentorias 212
II. Los escritos de réplica y de dúplica 214
II.1. Concepto 214
II.2. Ampliación, adición o modificación de las acciones y excepciones 215
II.3. Tramitación 216
III. Allanamiento a la demanda 217
IV. La Reconvención 219
IV.1. Concepto de reconvención 219
IV.2. Requisitos de la reconvención 221
IV.3. Tramitación de la reconvención 222
V. La Conciliación 224
V.1. Concepto de conciliación 224
V.2. Procedencia y oportunidad de la conciliación 227
V.3. Tramitación de la conciliación 228
Cuarta Parte
Período de prueba
ASPECTOS GENERALES DEL PERÍODO DE PRUEBA 233
I. Los hechos y el proceso 233
II. Concepto de prueba 235
III. Objeto de la prueba 238
IV. Carga de la prueba 249
V. Valoración de la prueba 256
VI. Recepción de la causa a prueba 261
VII. Ampliación de la prueba 266
VIII. Prueba en los incidentes 269
IX. Práctica de diligencias probatorias 270
X. Término probatorio 271
X.1. Concepto de término probatorio 271
X.2. Características del término probatorio 272
X.3. Clases de términos probatorios 273
X.3.a. El término probatorio ordinario 273
X.3.b. El término probatorio extraordinario 274
X.3.b.1. Aspectos generales 274
X.3.b.2. Término probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la República 275
X.3.b.3. Término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República 276
X.3.b.4. Paralelo entre el término probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la República y el término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República 277
X.3.b.5. Tramitación de los términos probatorios extraordinarios 277
X.3.c. El término probatorio especial 278
X.3.c.1. Aspectos generales 278
X.3.c.2. Casos de términos probatorios especiales 279
PROBLEMAS DE LA PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA 283
LOS INSTRUMENTOS 294
I. Concepto de instrumento 294
II. Clasificación de los instrumentos 296
III. Instrumentos públicos 297
IV. Instrumentos privados 303
V. Oportunidad en que debe rendirse la prueba instrumental 309
VI. Iniciativa en la prueba instrumental 310
VII. Incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre suplantaciones hechas en él 311
LOS TESTIGOS 313
I. Concepto de testigos 313
II. Clasificación de los testigos 314
III. Habilidad para ser testigo 314
IV. Inhabilidades para ser testigo 315
V. Obligaciones de los testigos 329
VI. Derechos de los testigos 336
VII. Forma de producir la prueba testimonial 337
VIII. Las tachas 343
IX. Valor probatorio de la prueba testimonial 345
LA CONFESIÓN EN JUICIO 349
I. Concepto de confesión en juicio 349
II. Requisitos de validez de la confesión 351
III. Clasificación de la confesión 351
IV. La confesión judicial 352
V. La confesión extrajudicial 361
VI. Valor probatorio de la confesión 361
VII. Divisibilidad de la confesión 362
VIII. Retractación de la confesión 363
LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL 365
I. Concepto de inspección personal del tribunal 365
II. Procedimiento 367
III. Valor probatorio 370
EL INFORME DE PERITOS 371
I. Concepto de informe de peritos 371
II. Procedencia del informe de peritos 374
III. Oportunidad del informe de peritos 376
IV. Requisitos para ser perito 376
V. Procedimiento 380
VI. Gastos y honorarios del informe de peritos 385
VII. Valor probatorio del informe de peritos 386
LAS PRESUNCIONES 390
I. Concepto de presunciones 390
II. Delimitación del concepto 392
III. Naturaleza jurídica de las presunciones 395
IV. Estructura de las presunciones 396
V. Clasificación de las presunciones 397
VI. Las presunciones legales 399
VII. Las presunciones judiciales 402
VIII. Valor probatorio de las presunciones 405
TRÁMITES FINALES DE LA ETAPA DE PRUEBA 407
I. Apreciación comparativa de los medios de prueba 407
II. Escrito de observaciones a la prueba 409
Quinta Parte
Período de decisión
I. Citación para oír sentencia 413
II. Medidas para mejor resolver 416
III. La sentencia definitiva 420
Actividades 430
I. Palabras clave 430
II. Preguntas 434
III. Casos 435
Bibliografía de la Sección Segunda, Primera Parte 438
Bibliografía de la Sección Segunda, Segunda Parte 440
Bibliografía de la Sección Segunda, Tercera Parte 443
Bibliografía de la Sección Segunda, Cuarta Parte 447
Bibliografía de la Sección Segunda, Quinta Parte 458
Sección Tercera
PROCEDIMIENTO SUMARIO
I. Aspectos generales 463
II. Fuentes legislativas 464
III. Ámbito de aplicación 466
IV. Características del procedimiento sumario 471
V. Sustitución del procedimiento 473
VI. Estructura del procedimiento sumario 475
VII. Hacia un nuevo procedimiento sumario 479
Actividades 481
I. Palabras clave 481
II. Preguntas 481
III. Casos 481
Bibliografía de la Sección Tercera 482
Valoraciones
No hay valoraciones aún.