Skip to content Skip to footer

Manual de Derecho Penal Chileno. Parte General 2ª edición

Author: Jean Pierre Matus Acuña

$51.500

Información adicional

Year of Publishing

2021

Number of pages

720

ISBN

9788413786513

Format

Paper Book

3 disponibles

Categorías: , Etiqueta: Product ID: 19483

Descripción

Índice
Abreviaturas 25
Bibliografía general 27
Nota de los autores a la 2.ª edición 31
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS
Capítulo 1
Esquema general 35
Capítulo 2
Fundamentos
1. El programa penal de la Constitución: principios de legalidad, reserva y debido proceso como únicos criterios de legitimación del derecho penal 52
2. Teorías divergentes de fundamentación material del derecho penal o ius puniendi 59
A. Teoría del bien jurídico 60
B. Teoría de las normas de cultura 62
C. Teoría de la protección de los valores ético-sociales 62
D. Teoría de la garantía de la vigencia de la norma 63
a) Derecho penal del ciudadano y del enemigo 66
E. Teoría del garantismo penal (“derecho penal mínimo”) 67
F. Teoría del minimalismo radical 69
G. Teoría de la legitimación moral o ética del derecho penal 70
a) Elitismo, populismo y republicanismo penales 72
3. Principio de legalidad y fuentes del derecho penal democrático (nullum crimen, nulla poena sine lege) 74
A. La ley, única fuente inmediata de creación de delitos y del derecho penal nacional 74
a) Ley y normas penales 76
B. Concepto y clasificación legal del delito 77
C. El derecho penal como conjunto de leyes penales 80
a) Derecho procesal penal y de ejecución penitenciaria 81
b) El derecho penal como parte del derecho público, limitado por las reglas del sistema procesal acusatorio 82
D. Fuentes mediatas del derecho penal 85
a) La jurisprudencia como fuente creadora del derecho en el caso concreto 85
b) La doctrina privada y jurisprudencial como fuente mediata 86
E. La costumbre. Defensa cultural basada en la costumbre de los pueblos originarios 87
F. Derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario. Su influencia en el derecho penal local 92
G. Derecho penal transnacional y derecho penal local 94
H. Derecho administrativo sancionador y derecho penal 95
a) El aspecto problemático de la distinción 95
b) Inexistencia, en principio, de bis in idem y reglas de coordinación 98
c) Efectos del derecho penal en el derecho administrativo 100
4. Principio de legalidad como garantía 100
A. Principio de legalidad como garantía formal 102
a) Exclusión de los decretos con fuerza de ley como fuente legítima del derecho penal 102
b) Exclusión de la normatividad de facto: el problema de la aplicación de los decretos leyes 102
B. Principio de legalidad como garantía material (I): Principio de tipicidad 103
a) Inconstitucionalidad de las leyes penales que no describen expresamente la conducta sancionada 103
b) Ley penal en blanco propiamente tal 106
c) Ley penal en blanco impropia 107
d) Inconstitucionalidad de las leyes penales que contemplan elementos normativos que remiten a normas inferiores no comprendidas en decretos supremos 108
e) Inconstitucionalidad de las leyes penales en blanco al revés 108
C. Principio de legalidad como garantía material (II): Principio de conducta 109
a) Inconstitucionalidad del derecho penal de autor 109
b) Inconstitucionalidad del castigo de los meros pensamientos. Principio de exterioridad 110
c) Principio de conducta y responsabilidad penal de las personas jurídicas 111
D. Principio de legalidad como garantía material (III): Principio de culpabilidad y prohibición del versari in re illicita 112
5. Principio de reserva y test de proporcionalidad como criterios de legitimación del derecho penal 114
A. Principio de reserva 114
B. Texto de proporcionalidad 115
C. Proporcionalidad y non bis in idem material 118
D. Principios de reserva y de exclusiva protección de bienes jurídicos 119
E. Principios de reserva y de ultima ratio 124
F. Principio de reserva y libertades de expresión e información 126
6. Función de las penas y prevención especial positiva como única finalidad constitucionalmente reconocida de las penas privativas de libertad 128
A. Función normativa de las penas. La prevención especial positiva 128
B. Funciones empíricas de las penas privativas de libertad: prevención especial negativa (aseguramiento), prevención general (disuasión) y cohesión social (prevención general social). Su limitación por la finalidad de prevención especial positiva 132
7. Teorías divergentes de fundamentación material de las finalidades de la pena 133
A. Teorías absolutas 134
a) Idealismo alemán clásico 134
b) Merecimiento y retribucionismo expresivo 137
B. Teorías unitarias basadas en la retribución (culpabilidad) 140
C. Teoría de la prevención general positiva (simbólica) 140
D. La prevención general positiva en un Estado Social y Democrático de Derecho 141
8. Principio de reserva y límites constitucionales de las penas 142
A. Prohibición de la tortura, apremios ilegítimos y tratos inhumanos y degradantes 142
B. Prohibición de tratamientos forzados 144
C. Derogación parcial de la pena de muerte 145
D. Prohibición de la pena de pérdida de derechos previsionales y de la confiscación. Principio de personalidad de las penas 146
E. Prohibición de la prisión por deudas 147
F. Prohibición de penas indeterminadas 148
9. Debido proceso como fundamento material de la imposición de penas 149
A. Concepto y efectos de su infracción: exclusión de pruebas, nulidades y requerimiento ante la CIDH 149
B. Principales garantías del debido proceso en materia penal 153
a) Juez natural e imparcialidad del tribunal 153
b) Non bis in idem procesal (cosa juzgada) 154
c) Derecho a la libertad y seguridad personales (legalidad de la detención) 155
d) Inviolabilidad de la morada y de las comunicaciones personales (legalidad de diligencias intrusivas) 158
e) Derecho a guardar silencio (legalidad de la interrogación) 159
f) Otras infracciones al debido proceso 160
C. Límites de la defensa de infracción al debido proceso 162
Capítulo 3
Método
1. La dogmática penal como disciplina académica 170
2. Concepto, límites y fuentes de la interpretación legal como método dogmático 174
A. Concepto y límites 174
B. Fuentes 176
3. Aplicación de la ley e interpretación de los hechos (subsunción) 177
4. Método de interpretación de la ley penal 178
A. Determinación del sentido literal posible de la ley penal: elementos gramatical y lógico (sistemático) 178
a) Definiciones legales y accesoriedad normativa y conceptual del derecho penal con las otras ramas del derecho 180
b) El problema de la accesoriedad del derecho penal respecto de los actos administrativos (no sancionadores) 181
B. Especificación del sentido literal posible: elementos teleológico e histórico 181
C. Elección de una propuesta normativa: El espíritu general de la legislación, principios e interpretación conforme a la Constitución y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. Rol de la retórica y la argumentación jurídica 183
a) Principio non bis in idem sustantivo y prohibición de la doble valoración 186
b) Principio de culpabilidad 187
c) Principio pro-reo o de favorabilidad 187
d) Principio de lesividad. Rol del concepto de bien jurídico y defensa de minimis 188
e) Principio de igualdad ante la ley y rol del precedente 191
f) Otros tópicos jurídicos 192
D. El espíritu general de la legislación y el derecho comparado 193
E. Prohibición de la analogía y de la interpretación extensiva in malam partem (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta) 194
5. Otras disciplinas científicas relativas al derecho penal 196
A. Medicina legal y criminalística 196
B. Criminología y política criminal 197
a) Estado actual de la criminología en Chile 197
b) Política criminal en el siglo XXI 199
SEGUNDA PARTE
TEORÍA DE LA LEY PENAL
Capítulo 4
Ámbito de aplicación de la ley y defensas jurisdiccionales
1. Aplicación de la ley penal el tiempo 206
A. El principio de legalidad como prohibición de retroactividad de la ley penal desfavorable (nullum crimen, nulla poena sine lege praevia) 206
B. Retroactividad de la ley más favorable (lex mitior) 208
a) Determinación de la ley más favorable 209
b) Vigencia y promulgación: momento desde el cual se aplica la ley más favorable 210
c) Principio de retroactividad de la ley más favorable y declaración de inconstitucionalidad por el TC 211
C. Sucesión de leyes y aplicación ultractiva de leyes penales (favorables) formalmente derogadas 212
a) Leyes intermedias 212
b) Leyes temporales y excepcionales 212
c) Ultractividad de leyes favorables formalmente derogadas 213
d) Efectos limitados de la declaración legal de ultractividad 214
e) Anacronismo y derogación 215
D. Limitaciones de los efectos de la defensa de ley más favorable 215
a) Indemnizaciones pagadas e inhabilidades 215
b) Limitaciones derivadas del derecho internacional 216
c) Imposibilidad de aplicación de penas y sanciones aparentemente más favorables por inexistencia de organismos e instituciones referidas. Limitación parcial 216
E. Momento de comisión del delito (tempus delicti) 217
2. Aplicación de la ley penal en el espacio 219
A. Competencia territorial de los tribunales chilenos. Concepto de territorio 219
a) Extensión limitada de la soberanía nacional a las zonas contigua y económica exclusiva en el mar 220
B. Excepciones: casos de aplicación extraterritorial de la ley penal chilena 221
a) Principio de la bandera (territorio ficto) 221
b) Principio de nacionalidad o personalidad (activa y pasiva) 222
c) Principios del domicilio y de la sede 222
d) Principio real o de defensa 223
e) Principio de universalidad: la piratería en alta mar 224
f) Crímenes bajo el derecho penal internacional: principios de complementariedad y supremacía 225
g) Principio de representación 227
C. Lugar de comisión del delito y conflictos de jurisdicción 228
a) Lugar de comisión del delito 228
b) Concurrencia de jurisdicciones 229
c) Defensa de exclusión de jurisdicción en favor del Estado del pabellón 230
d) Defensa de cosa juzgada basada en el principio non bis in idem 230
3. La colaboración internacional como mecanismo para limitar la defensa de falta de jurisdicción. Generalidades 231
4. Extradición pasiva ordinaria 233
A. Condiciones de fondo para la extradición pasiva ordinaria 234
a) Falta de jurisdicción de los tribunales nacionales y la correlativa jurisdicción del Estado requirente 234
b) Doble incriminación 235
c) Gravedad 237
d) Prohibición de la extradición por delitos políticos 237
e) Punibilidad 238
f) La garantía de reciprocidad 239
g) Existencia de antecedentes serios contra el extraditable 240
B. Condiciones formales 241
a) Detención previa y prisión preventiva 241
C. Condiciones humanitarias, debido proceso y principio de no devolución 242
D. Entrega diferida 243
5. Extradición pasiva simplificada 243
A. Aceptación del extraditado 243
B. Prohibición de ingreso y expulsión administrativa como mecanismos de entrega de personas extranjeras 244
6. Extradición activa 244
A. Extradición activa para solicitar la entrega de personas que se encuentran en el extranjero para ser enjuiciadas en Chile 245
B. Extradición activa para solicitar la entrega de personas que se encuentran en el extranjero a fin de que cumplan su condena en Chile 246
C. Solicitud de detención previa u otra medida cautelar durante o previo al procedimiento de extradición activa 246
7. Efectos de la extradición 247
A. Especialidad 247
B. Cosa Juzgada 247
8. Otros mecanismos de cooperación internacional 248
A. Reconocimiento general de las sentencias, resoluciones judiciales y administrativas extranjeras, para efectos de persecución penal 248
B. Cumplimiento en Chile de penas dictadas por tribunales extranjeros 248
9. Aplicación de la ley penal en las personas 249
A. Inmunidad de jurisdicción personal basada en el derecho internacional 249
a) Delitos cometidos en Chile a bordo de naves y aeronaves extranjeras 249
b) Delitos cometidos en Chile dentro del perímetro de las operaciones militares extranjeras autorizadas 250
c) Delitos cometidos en Chile por representantes de un Estado extranjero: Jefes de Estado, agentes diplomáticos y consulares 250
B. Inmunidad de jurisdicción personal basada en el derecho interno 252
a) Inviolabilidad de los parlamentarios por sus opiniones 252
b) Inmunidad de los miembros de la Corte Suprema 253
c) Procedimientos especiales que no constituyen inmunidades 253
10. Falta de legitimación para ejercer la acción penal contra una persona determinada y otros obstáculos procesales 254
TERCERA PARTE
TEORÍA DEL DELITO
Capítulo 5
Teoría del delito y presupuestos de la responsabilidad penal. Visión general
1. Teoría del delito como esquema analítico 260
2. El objeto de la teoría: el delito o hecho punible 266
3. Visión de conjunto 268
A. Tipicidad 269
B. Antijuridicidad 270
C. Culpabilidad (responsabilidad personal) 272
Capítulo 6
Tipicidad
1. Tipicidad como objeto de la teoría del caso de la acusación. Su prueba 277
2. Elementos de la descripción típica 279
A. Autor (sujeto activo). Clasificación 279
B. Víctima (sujeto pasivo) 280
C. Conducta. Clasificación 282
a) La ausencia de conducta como defensa negativa limitada 284
D. Objeto material. Distinción entre objeto material y objeto jurídico 285
E. Elementos subjetivos. Clasificación 287
F. Circunstancias, presupuestos y condiciones objetivas de punibilidad 288
3. El problema de los llamados elementos normativos del tipo 289
4. Teoría de los elementos negativos del tipo 290
5. Tipicidad en los delitos de resultado. Prueba del nexo causal. Defensas basadas en la falta de imputación objetiva 291
A. Causalidad natural como hecho. Necesidad de su prueba científica 291
a) El problema de la causalidad general 293
B. Límites normativos de la causalidad natural. Diferencia entre causalidad natural y responsabilidad penal 295
C. Teoría de la imputación objetiva. Defensas que excluyen o modifican la responsabilidad penal por la causación natural de resultados 296
a) Concepto y alcance de la defensa 296
b) Prohibición de regreso, auto responsabilidad, intervención de terceros y principio de confianza 298
c) Concausalidad y resultados extraordinarios (causas desconocidas) 300
d) Resultado retardado 302
e) Caso fortuito 303
6. Tipicidad en la omisión 304
A. Delitos de omisión propia 304
B. Delitos de omisión impropia 305
Capítulo 7
Antijuridicidad
1. Generalidades 315
2. Defensas basadas en la falta de antijuridicidad material 316
A. Ausencia de lesividad (de minimis) 316
B. Principio de lesividad en los delitos de peligro 318
C. Consentimiento 319
D. La actividad deportiva 320
E. ¿Acciones neutrales? 321
3. Defensas basadas en la falta de antijuridicidad formal 323
A. Elementos subjetivos (intencionales) en las causales de justificación 323
B. Justificantes putativas y error sobre los presupuestos fácticos de una causal de justificación 324
C. La causa ilegítima 327
4. Legítima defensa 329
A. Concepto y clasificación 329
B. Derechos defendibles 329
C. Requisito esencial: agresión ilegítima 330
a) Concepto 330
b) Actualidad o inminencia de la agresión 333
c) Exceso temporal: ataque ante una agresión agotada 334
d) Anticipación en el tiempo: las ofendicula 334
D. Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión 335
a) El exceso intensivo 337
E. Causa legítima 337
a) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende 337
b) Falta de participación en la provocación del pariente que defiende 338
c) Falta de intervención en la provocación y de motivación ilegítima en la legítima defensa de terceros 339
F. Legítima defensa privilegiada 340
G. Uso de armas por la fuerza pública 341
H. El problema de la defensa de la mujer maltratada y la muerte del tirano doméstico 343
5. Estado de necesidad justificante 345
A. Concepto y clasificación 345
B. Bienes salvables 347
C. Requisito esencial: la amenaza de un mal 348
a) Clase del mal que se pretende evitar 348
b) Realidad o peligro inminente del mal que se pretende evitar 349
D. Racionalidad de la reacción del necesitado 350
a) Proporcionalidad 350
b) Subsidiariedad 353
E. Causa legítima 354
6. Cumplimiento del deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo 355
A. Obrar en cumplimiento de un deber 356
B. Obrar en ejercicio legítimo de un derecho 359
C. El ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo 360
7. Problemas especiales del ejercicio de la profesión médica 361
A. Presupuestos del ejercicio legítimo de la medicina. Lex artis como deber objetivo de cuidado 361
B. El principio de confianza y el trabajo en equipo en la actividad médica 366
C. El problema de decidir la administración de medios de sobrevida artificial 367
8. Omisión por causa legítima 369
Capítulo 8
Culpabilidad (responsabilidad personal)
1. Generalidades 377
A. Los elementos de la culpabilidad como fundamento de la responsabilidad penal en la teoría del delito 377
B. Otras funciones del principio de culpabilidad 379
2. Imputabilidad y capacidad de responsabilidad como presupuesto de la responsabilidad penal 381
3. Inimputabilidad por enajenación mental 383
A. Noción: fórmula mixta 383
B. Trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico que pueden servir de base para admitir la eximente de locura o demencia 385
a) Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos primarios 385
b) Trastornos bipolares graves 385
c) Trastornos severos y profundos del desarrollo intelectual 386
d) Demencia severa 386
C. Exclusiones 387
a) El intervalo lúcido 387
b) Trastorno del comportamiento antisocial y personalidad psicopática 387
D. Régimen del enfermo mental exento de responsabilidad en la legislación nacional 388
a) Tratamiento del trastornado o enajenado mental exento de responsabilidad penal por locura o demencia 389
b) Absolución por motivo distinto de la locura o demencia 390
c) La enfermedad mental sobreviniente y otros aspectos procesales relevantes. Remisión 390
4. Privación total de razón 390
A. Concepto 390
B. Exclusión: autointoxicación o acciones libres en su causa (actio liberae in causa) 391
C. Adicciones que no constituyen eximente. Su necesario tratamiento diferenciado y los Tribunales de Tratamiento de Drogas y/o Alcohol 394
D. Alteración de la percepción y otras situaciones excepcionales 395
5. Dolo 396
A. Concepto, elementos y clasificación 396
B. El elemento cognoscitivo del dolo. Grados de conocimiento exigidos 397
C. Elemento volitivo. Dolo directo y dolo eventual 398
a) Dolo directo 398
b) Dolo eventual 399
c) Dolo en los delitos de omisión 401
d) Formas especiales de subjetividad en determinados tipos penales 402
D. Prueba del dolo y dolo como adscripción 403
E. Error de tipo como defensa basada en la falta involuntaria de conocimiento de sus elementos 406
a) Concepto y efectos 406
b) Dolo de Weber 407
c) Aberratio ictus o error en el golpe 407
d) Preterintención y dolo general 408
F. Errores que no excluyen el dolo 410
a) Error accidental 410
b) Error en el curso causal 410
c) Error en el objeto y en la persona 411
d) El error en la persona, según el CP 411
G. Error de prohibición como defensa basada en el desconocimiento involuntario de la ilicitud de la conducta 412
H. Ignorancia deliberada y culpable 415
6. Culpa 417
A. Concepto, requisitos y clasificación 417
a) Concepto y requisitos 417
b) Criterio para determinar la existencia de culpa en el agente 420
c) Carácter principalmente omisivo de la imprudencia 422
d) Clasificación 422
B. El nexo causal y la defensa de falta de imputación objetiva en los cuasidelitos de resultado. Intervención de la víctima y principio de confianza 423
C. Los cuasidelitos en el Código penal 428
D. Cuasidelitos con resultados múltiples 431
7. Inexigibilidad de otra conducta 432
A. Generalidades 432
B. Criterio para su aceptación 433
C. Error involuntario sobre las causales de exculpación 435
8. Fuerza irresistible 435
A. La regla general 435
a) Alcance 435
b) Los deberes religiosos y la libertad (objeción) de conciencia como fuerza moral 437
c) La defensa cultural como fuerza moral 438
d) El amor filial y el afecto a los animales domésticos como fuerza moral 439
e) Motivaciones que no permiten alegar la fuerza moral 439
9. Miedo insuperable 441
10. Estado de necesidad exculpante 443
A. Concepto 443
B. Requisitos 446
a) La situación de necesidad: el mal grave 446
b) Proporcionalidad limitada 446
c) Subsidiariedad 448
d) Exclusión por deber de soportar el mal 448
C. Estado de necesidad y tortura 449
D. Estado de necesidad exculpante y el problema del “tirano doméstico”. Remisión 449
11. Omisión por causa insuperable 449
12. Encubrimiento de parientes y obstrucción a la justicia en su favor 450
13. Obediencia debida o jerárquica 451
A. Generalidades 451
B. La exculpación por obediencia debida en el ordenamiento nacional: las reglas de la justicia militar 452
C. El problema del error acerca de la licitud de la orden 453
D. Inexistencia de la exculpación en el ordenamiento civil 454
CUARTA PARTE
FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO
Capítulo 9
Iter criminis o grados de desarrollo del delito
1. Generalidades 460
A. La sanción de la tentativa y los actos preparatorios como extensiones de la punibilidad 460
B. El fundamento de la sanción de la tentativa y la frustración 462
a) Teoría objetivo-formal 462
b) Teorías subjetivas 463
c) Teoría objetivo-material 464
2. Tentativa 466
A. Tipicidad 466
a) Imputación objetiva en tentativa de delitos de resultado: impunidad de la tentativa absolutamente inidónea y del delito putativo 470
B. Culpabilidad 471
3. Frustración 473
4. Proposición y conspiración para delinquir 475
A. Fundamento 475
B. Proposición como conspiración frustrada 476
C. Conspiración 477
D. Entrapment (defensa contra la inducción o proposición de un agente encubierto) 478
5. Defensa común: el desistimiento 479
A. Desistimiento como excusa legal absolutoria 479
B. Requisitos 480
a) El factor objetivo del desistimiento 480
b) El factor subjetivo en el desistimiento: la voluntariedad 482
c) Efectos del desistimiento 482
d) El desistimiento fracasado 483
6. Carácter subsidiario de los arts. 7 y 8 CP 483
7. Cuadro resumen de los grados de desarrollo del delito en la ley chilena 484
Capítulo 10
Autoría y participación
1. Generalidades 488
A. Principio de intervención y tipos especiales de participación 488
B. Intervención en hechos colectivos y ajenos 492
a) Exigencias comunes 492
b) El problema de la participación en los delitos imprudentes 495
C. La distinción entre autores y cómplices 497
D. Dominio del hecho, infracción del deber, articulación lógico-semántica y capacidad de afectación al bien jurídico como teorías alternativas 498
E. Comunicabilidad e incomunicabilidad en los delitos especiales 502
2. Autor inmediato 506
3. Autor mediato 506
A. Autoría mediata por medio de fuerza o coerción (violencia o intimidación) 508
B. Autoría mediata por medio de prevalimiento 509
a) Prevalimiento de inimputables 509
b) Prevalimiento de órdenes de servicio 509
c) ¿Prevalimiento de otras situaciones de subordinación y dependencia? 510
d) ¿Prevalimiento de un aparato organizado de poder? 511
C. Autor mediato por engaño 513
a) El instrumento actúa bajo error de tipo 514
b) El instrumento realiza una conducta que cree lícita 514
c) El instrumento actúa bajo error de prohibición 515
d) El instrumento realiza un hecho del que es personalmente responsable, pero actúa motivado por un error irrelevante 515
D. ¿Autoría mediata en delitos de propia mano? 516
4. Responsabilidad del superior 516
5. Autoría funcional 518
6. Actuación en lugar de otro 519
7. Coautoría (art. 15, N.º 1 y 3) 521
A. Fundamento: principio de imputación recíproca 521
B. Coautoría derivada del hecho de tomar parte en la ejecución (art. 15 N.º 1) 524
C. Coautoría derivada del concierto para la ejecución (art. 15 N.º 3) 525
a) Facilitar los medios con que se comete el delito (art. 15 N.º 3, primera parte) 525
b) Presenciar el hecho sin tomar parte directa en su ejecución (art. 15 N.º 3, segunda parte) 526
8. Participación. Principios generales 527
A. Exterioridad 527
B. Accesoriedad 527
C. Convergencia y culpabilidad 528
9. Inducción (art. 15 N.º 2) 529
A. Concepto 529
B. Formas especiales de inducción 531
a) La orden 531
b) El acuerdo 532
c) El consejo 532
10. Complicidad (art. 16) 532
A. Concepto 532
B. Casos especiales de complicidad 533
a) Complicidad concertada 533
b) Complicidad no concertada 534
c) Complicidad por omisión 535
d) Complicidad y acciones neutrales 535
11. Encubrimiento 535
A. Tipicidad 535
B. Culpabilidad en el encubrimiento 537
C. Las formas de encubrimiento 538
a) Aprovechamiento 538
b) Favorecimiento real 539
c) Favorecimiento personal ocasional 539
d) Favorecimiento personal habitual 539
12. Conspiración y asociación ilícita como formas especiales de participación en un hecho colectivo 540
13. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 543
A. Generalidades 543
B. Responsabilidad atribuida (art. 3 Ley 20.393) 546
C. Responsabilidad autónoma (art. 5 Ley 20.393) 547
D. Defensa de cumplimiento (compliance) 548
14. Cuadro resumen de las formas de responsabilidad en la ley chilena 550
Capítulo 11
Concursos
1. Generalidades sobre las defensas concursales 554
2. Regla general: concurso real 558
3. Unidad de delito 558
A. Unidad natural de acción 558
B. Unidad jurídica de delito 559
4. Delito continuado 560
5. Concurso aparente de leyes 561
A. Casos de especialidad 563
B. Casos de subsidiariedad 564
C. Casos de consunción 565
D. El “resurgimiento” y los “efectos residuales” de la ley en principio desplazada 567
E. El problema de la alternatividad en el sistema procesal vigente 568
6. Concursos ideal y medial 569
A. Concepto y casos 569
B. Tratamiento penal 570
7. Reiteración de delitos 571
A. Concepto 571
B. Tratamiento penal 572
8. Unificación de penas 573
QUINTA PARTE
TEORÍA DE LA PENA
Capítulo 12
Determinación e individualización de las penas
1. Sistema de penas vigente para personas naturales 582
A. Origen y clasificación general 582
B. Otras clasificaciones legales de importancia: penas temporales y penas aflictivas 584
a) Penas temporales 584
b) Penas aflictivas 585
C. Medidas de seguridad 585
a) Medidas de seguridad para inimputables 586
b) Medidas de seguridad para imputables 586
D. Críticas al sistema de penas chileno 589
2. Naturaleza y efecto de algunas penas 590
A. Penas privativas de libertad 590
a) Inaplicabilidad de la distinción entre presidio y reclusión en la ejecución de las penas 590
b) El presidio perpetuo calificado, pena que tiende a la inocuización 591
B. Penas restrictivas de libertad 592
a) Extrañamiento y confinamiento 592
b) Relegación y destierro 592
C. Multa y prestación de servicios en beneficio de la comunidad 593
D. Penas privativas de derechos (inhabilitaciones y suspensiones como penas principales) 594
a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares 594
b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular 595
c) Suspensión de cargo, oficio público o profesión titular 595
d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad 595
E. Inhabilitaciones y suspensiones como penas accesorias y otras sanciones de igual naturaleza 596
F. Penas accesorias y efectos de la condena por crimen o simple delito en el derecho administrativo 597
G. Otras penas accesorias: Comiso, sujeción a la vigilancia de la autoridad y caución 598
3. Determinación legal de la pena para personas naturales 599
A. Diferenciación entre determinación legal e individualización judicial de la pena 599
B. El punto de partida: la pena asignada por la ley al delito. Forma de hacer las rebajas y aumentos que la ley manda 600
C. Factores de alteración de la pena señalada por la ley al delito 601
a) Circunstancias atenuantes o agravantes especiales 601
b) Aplicación de reglas concursales y pena total para la sustitución 602
D. Forma de realizar los aumentos y rebajas en el marco penal 603
E. Determinación legal de la pena, según los grados de desarrollo del delito 604
F. Determinación legal de la pena, según los grados de participación en el delito 605
a) Encubrimiento por favorecimiento personal habitual 605
G. Aplicación práctica de las reglas de determinación legal de la pena. Cuadro demostrativo 605
H. Determinación legal de la pena de multa 606
4. Individualización judicial de la pena para personas naturales 607
A. Generalidades 607
B. Requisitos de imputación de las circunstancias (comunicabilidad e incomunicabilidad, art. 64) 609
C. Error sobre la concurrencia de los supuestos fácticos de las circunstancias 611
D. Prohibición de la doble valoración de agravantes 612
a) Cuando la agravante constituye por sí misma un delito especialmente penado por la ley 612
b) Cuando la ley ha expresado una circunstancia agravante al describir y penar un delito 612
c) Cuando la circunstancia agravante es de tal manera inherente al delito, que sin su concurrencia no puede cometerse, porque se encuentra implícita en el tipo penal 612
d) Cuando la circunstancia agravante es de tal manera inherente al delito, que sin su concurrencia no pueda cometerse, por las circunstancias concretas en las que se comete 613
E. Circunstancias atenuantes genéricas (art. 11) 613
a) Eximente incompleta (art. 11, 1.ª) 614
b) Atenuantes pasionales (art. 11, 3.ª, 4.ª y 5.ª) 616
c) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6.ª) 618
d) Procurar con celo reparar el mal causado (art. 11, 7.ª) 620
e) Colaboración con la justicia (art. 11, 8.ª y 9.ª) 621
f) Obrar por celo de la justicia (art. 11, 10.ª) 622
F. Atenuante especial de eximente incompleta privilegiada (art. 73) 623
G. Atenuante especial de media prescripción (art. 103) 624
H. Circunstancias agravantes genéricas (art. 12) 625
I. Circunstancias agravantes personales 626
a) Alevosía (art. 12, 1.ª) 626
b) Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2.ª) 628
c) Ensañamiento (art. 12, 4.ª) 630
d) Premeditación (art. 12, 5.ª, primera parte) 631
e) Abuso de confianza y prevalimiento del carácter público (art. 12, 7.ª y 8.ª) 633
f) Añadir la ignominia (art. 12, 9.ª) 633
g) Aprovechamiento de la nocturnidad o despoblado (art. 12, 12.ª) 634
h) Reincidencia (art. 12, 14.ª a 16.ª) 634
i) Límites de la reincidencia 636
j) Desprecio a la autoridad y el lugar de culto (art. 12, 13.ª y 17.ª) 637
k) Desprecio al ofendido y discriminación (art. 12, 18.ª y 21.ª) 637
J. Circunstancias agravantes materiales 638
a) Empleo de medios que causan estragos (art. 12, 3.ª) 638
b) Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5.ª, segunda parte) 639
c) Superioridad (art. 12, 6.ª, 11.ª y 20.ª) 640
d) Calamidad (art. 12, 10.ª) 642
e) Fractura (art. 12, 19.ª) 642
K. Agravante especial de prevalimiento de menores de edad (art. 72) 642
L. Circunstancia mixta del parentesco (art. 13) 643
M. Reglas que regulan el efecto de las circunstancias atenuantes y agravantes, dependiendo de la naturaleza de la pena asignada por la ley a cada delito (arts. 65 a 68 bis) 643
a) Cuando la ley señala una sola pena indivisible (art. 65) 643
b) Cuando la ley señala una pena compuesta de dos indivisibles (art. 66) 644
c) Cuando la ley señala como pena solo un grado de una pena divisible (art. 67) 644
d) En los demás casos (art. 68) 645
e) El problema de la compensación racional 646
f) Determinación del mínimum y el máximum dentro de cada grado 647
N. Regla sobre individualización exacta de la cuantía de la pena dentro del grado (art. 69) 647
O. Regla sobre individualización judicial de la pena de multa (art. 70) 649
a) Influencia de las circunstancias atenuantes y agravantes del hecho en la cuantía de la multa 650
b) Influencia, principalmente, del caudal o facultades del culpable, en la cuantía de la multa 650
5. Aplicación práctica de las reglas anteriores. Tablas demostrativas 651
A. Aplicación práctica de las reglas de los arts. 65 a 68. Tabla demostrativa general 651
B. Aplicación práctica de las reglas del art. 67. Tabla demostrativa del mínimum y máximum de cada grado de las penas divisibles 652
6. Regímenes especiales de determinación e individualización de la pena 653
7. Sustitución de las penas privativas o restrictivas de libertad para adultos (Ley 18.216) 655
A. Penas sustitutivas en general. Su función en el sistema penal (shaming y exclusión) 655
B. Carácter litigioso de la sustitución 658
C. Condiciones generales para la sustitución 659
D. Regla de exclusión general 659
E. Exclusiones especiales 660
a) De los condenados por delitos de tráfico ilícito de estupefacientes 660
b) De los autores de delitos consumados de robo con violencia del art. 436 661
c) De los condenados por los delitos de los art. 196 Ley de Tránsito y 62 DL 211, de 1974 661
F. Sustituciones posibles con relación a las penas privativas o restrictivas de libertad impuestas 661
a) Penas de hasta 300 días 661
b) Penas de 301 a 540 días 662
c) Penas de 541 días a dos años 662
d) Penas de dos años y un día a tres años 663
e) Penas de tres años y un día a cinco 663
f) Penas efectivas de hasta cinco años y un día 664
G. Alcance de la sustitución 664
H. Reemplazo, incumplimiento y quebrantamiento 665
8. Cuadro resumen de las sustituciones posibles para nacionales y extranjeros con residencia legal 666
9. Clases de penas vigentes para personas jurídicas 667
A. Penas principales 667
a) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica 667
b) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado 667
c) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de recepción por un período determinado 668
d) Multa a beneficio fiscal 668
B. Penas accesorias 668
a) Publicación de un extracto de la sentencia 669
b) Comiso 669
c) Entero en arcas fiscales 669
10. Determinación legal de la pena aplicable a las personas jurídicas 670
A. Penas de crímenes 670
B. Penas de simples delitos 670
11. Individualización judicial de la pena aplicable a las personas jurídicas 671
A. Circunstancias atenuantes 672
B. Circunstancia agravante 672
Capítulo 13
Ejecución de las penas privativas de libertad y defensas penitenciarias
1. Régimen de prisiones 674
A. Visión general y crítica 674
B. Los internos y su régimen de trabajo 677
C. Clases de establecimientos penitenciarios 678
D. La disciplina interna ¿Legalidad en la ejecución de la pena? 678
E. Derechos humanos y régimen carcelario 679
2. Cumplimiento en libertad de las penas de presidio y reclusión. El régimen de libertad condicional 680
A. El proceso de reinserción social dentro de los establecimientos penitenciarios 680
a) Los permisos de salidas 680
B. Reducción de la condena por “comportamiento sobresaliente” 681
C. La libertad condicional 682
a) Concepto 682
b) Requisitos 684
c) Condiciones a que quedan sujetos los reos libertos y revocación 686
3. Eliminación de antecedentes penales y supresión del prontuario 687
A. Régimen del DL 409, de 1932 687
B. Régimen de los condenados a penas sustitutivas de la Ley 18.216 688
C. Régimen del DS 64 689

SEXTA PARTE
EXTINCIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Capítulo 14
Defensas no exculpatorias
1. Generalidades. La extinción de la responsabilidad penal como defensa no exculpatoria 694
2. La muerte 695
3. Cumplimiento de la condena 696
A. Regla general 696
B. Unificación de sentencia y abono heterogéneo de la privación de libertad en procedimiento diverso como cumplimiento de condena anticipado (art. 164 COT) 696
4. Perdón y reparación (justicia restaurativa y consensuada) 697
A. Amnistía 699
a) Límites a la amnistía 700
B. Indulto 701
a) Concepto y alcance 701
b) Indulto y penas privativas de derechos 702
c) Requisitos para que el condenado indultado pueda reingresar a la Administración 703
C. Principio de oportunidad 703
D. Suspensión condicional del procedimiento 704
E. Suspensión de la imposición de la pena 704
F. Perdón privado 705
a) En delitos de acción privada 705
b) En delitos de acción privada previa instancia particular 705
c) En delitos de acción pública (acuerdos reparatorios) 706
5. Prescripción 707
A. Concepto y alcance 707
B. Límites de la prescripción 708
a) Delitos imprescriptibles 708
b) Paralización del cómputo de la prescripción 710
C. La prescripción de la acción penal 710
a) Momento en que comienza a correr la prescripción en casos especiales 711
b) Interrupción y suspensión de la prescripción 712
D. Prescripción de la pena 714
a) Tiempo de la prescripción 714
b) Forma de contar el tiempo 714
c) Interrupción de la prescripción de la pena 715
E. Disposiciones comunes a ambas clases de prescripción 715
6. Excusas legales absolutorias 716
7. Arrepentimiento eficaz 716
8. Pena natural 717
9. Extinción y transmisión de la responsabilidad penal de la persona jurídica 718

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Manual de Derecho Penal Chileno. Parte General 2ª edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Hola, en que te podemos ayudar?