Descripción
Tabla de contenido
Prólogo 13
Carlos Cerda Fernández
Sección Primera
RECURSOS PROCESALES
LA IMPUGNACIÓN Y LOS RECURSOS PROCESALES 19
I. INTRODUCCIÓN 19
II. DISTINCIÓN ENTRE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y RECURSOS PROCESALES 32
II.1. Aspectos generales 32
II.2. Medios de impugnación que no son recursos procesales 34
II.3. Concepto de recurso 39
II.4. Recursos procesales y facultades de los tribunales 41
II.5. Colofón 41
III. EL DERECHO AL RECURSO 45
III.1. Aspectos generales 45
III.2. Alcance de los tratados internacionales 48
III.3. Derecho al recurso y Tribunal Constitucional 55
III.4. Derecho al recurso y procesos por audiencias 57
III.5. Derecho al recurso y doble instancia 59
III.6. Colofón 61
IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS PROCESALES 63
EL RECURSO DE RECTIFICACIÓN, DE ACLARACIÓN O ENMIENDA 79
I. CONCEPTO 79
I.1. Marco normativo 79
I.2. Recurso de rectificación, aclaración o enmienda y desasimiento del tribunal 80
II. OBJETIVOS DEL RECURSO DE RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN O ENMIENDA 83
III. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN O ENMIENDA 85
IV. RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN O ENMIENDA DE OFICIO 86
V. OPORTUNIDAD PARA INTERPONER EL RECURSO DE RECTIFICACIÓN ACLARACIÓN O ENMIENDA 86
VI. RELACIÓN DEL RECURSO DE RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN O ENMIENDA CON OTROS RECURSOS 87
EL RECURSO DE REPOSICIÓN 90
I. CONCEPTO 90
I.1. Concepto, marco normativo y relevancia 90
I.2. Recurso de reposición y desasimiento del tribunal 91
I.3. Recurso de reposición contra sentencias interlocutorias 93
I.4. Otras voces 94
II. CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO DE REPOSICIÓN 95
III. CLASIFICACIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN 96
IV. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN 98
EL RECURSO DE APELACIÓN 101
I. CONCEPTO DE RECURSO DE APELACIÓN 101
I.1. Recurso de apelación y doble instancia 101
I.2. Marco normativo, concepto y fundamento 102
II. RESOLUCIONES APELABLES 105
III. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN 107
IV. SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO PARA APELAR 109
V. EFECTOS DE LA APELACIÓN Y ORDEN DE NO INNOVAR 110
V.1. Efecto de la apelación 110
V.2. Orden de no innovar 111
V.3. Forma de concesión de la apelación 112
VI. RECURSO DE HECHO 114
VII. LA REMISIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ANTECEDENTES 116
VIII. CONOCIMIENTO DE LA APELACIÓN 117
IX. PLAZO DE COMPARECENCIA EN LA APELACIÓN 117
X. INADMISIBILIDAD DE OFICIO DE LA APELACIÓN 118
XI. LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA 119
XII. ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL TRIBUNAL AD QUEM 121
XIII. LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA 122
XIV. EXAMEN EN CUENTA DEL RECURSO DE APELACIÓN 123
XV. ADHESIÓN A LA APELACIÓN 124
XVI. NOTIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES QUE SE PRONUNCIEN POR EL TRIBUNAL DE ALZADA 126
XVII. VISTA DE LA CAUSA 126
XVIII. INFORMES EN DERECHO 132
XIX. FORMAS ANORMALES DE PONER TÉRMINO A LA APELACIÓN 133
XX. LA CONSULTA 136
EL RECURSO DE CASACIÓN 138
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN EN LA FORMA Y EN EL FONDO 138
I.1. Marco normativo y antecedentes 138
I.2. Concepto legal 140
I.3. Concepto doctrinal 142
I.4. Naturaleza del recurso de casación 143
I.4.a. La casación y la instancia 143
I.4.b. La naturaleza de Derecho estricto de la casación 148
I.4.c. La naturaleza extraordinaria del recurso de casación 149
I.4.d. La naturaleza de la regulación de la casación 150
I.5. Diferencias entre el recurso de casación en la forma y el recurso de casación en el fondo 152
II. FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN EN EL FONDO Y EN LA FORMA 153
II.1. Aspectos generales 153
II.2. Fundamentos específicos del recurso de casación en el fondo 154
II.3. Fundamentos específicos del recurso de casación en la forma 164
II.4. Causales específicas que sirven de fundamento al recurso de casación en el fondo 166
II.5. Causales específicas que sirven de fundamento al recurso de casación en la forma 174
III. TRAMITACIÓN DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN EN EL FONDO Y EN LA FORMA 188
III.1. Resoluciones recurribles de los recursos de casación en el fondo y en la forma 188
III.2. Plazo común de interposición del recurso de casación en el fondo y en la forma 189
III.3. Titular de los recursos de casación en el fondo y en la forma 190
III.4. Preparación del recurso de casación en la forma 191
III.5. Formalidades del escrito del recurso de casación en el fondo 193
III.6. Formalidades del escrito del recurso de casación en la forma 194
III.7. Efectos comunes de la interposición del recurso de casación 195
III.8. Examen de admisibilidad del recurso de casación en el fondo 197
III.9. Examen de admisibilidad del recurso de casación en la forma 200
III.10. Aspectos específicos de la tramitación del recurso de casación en el fondo 202
III.11. Aspectos específicos de la tramitación del recurso de casación en la forma 203
III.12. Aspectos de tramitación común de los recursos de casación 203
III.13. Sentencia pronunciada en el recurso de casación en el fondo 204
III.14. Sentencia pronunciada en el recurso de casación en la forma 205
III.15. Casación de oficio 206
EL RECURSO DE REVISIÓN 209
I. ANTECEDENTES GENERALES 209
I.1. Marco normativo y concepto 209
I.2. Características 210
I.3. Recurso de revisión y cosa juzgada 213
I.4. Otras voces 214
I.5. Colofón 217
II. CAUSALES QUE AUTORIZAN LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN 219
III. PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN 225
IV. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN 226
V. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN 227
VI. RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN 227
Actividades 234
I. Palabras clave 234
II. Preguntas 235
III. Casos 237
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN PRIMERA 240
Sección Segunda
PERÍODO DE EJECUCIÓN
PERÍODO DE EJECUCIÓN 253
I. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PERÍODO DE EJECUCIÓN 253
I.1. Ejecución, jurisdicción y debido proceso 253
I.2. ¿Hacia la desjudicialización de la ejecución? 256
I.3. Ejecución y Sistema de Administración de Justicia 266
I.4. Distinciones básicas 268
II. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES CHILENOS 269
II.1. Cumplimiento incidental 269
II.2. Normas especiales 275
III. EJECUCIÓN EN CHILE DE RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS 277
III.1. Reglas generales 277
III.2. Resoluciones pronunciadas por tribunales internacionales: caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 281
IV. EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO 284
IV.1. Aspectos generales del procedimiento ejecutivo 284
IV.1.a. Ideas generales y concepto 284
IV.1.b. Clasificaciones de los procedimientos ejecutivos 287
IV.1.c. Procesos monitorios 288
IV.1.d. Características del procedimiento ejecutivo de aplicación general 292
IV.1.e. Cuadernos del procedimiento ejecutivo 295
IV.2. Presupuestos del juicio ejecutivo de obligación de dar 297
IV.3. Tramitación del juicio ejecutivo 313
IV.4. Cuaderno de apremio del juicio ejecutivo 325
IV.5. Las tercerías en el juicio ejecutivo 330
IV.5.a. Aspectos generales 330
IV.5.b. Tercería de dominio 332
IV.5.c. Tercería de posesión 333
IV.5.d. Tercería de prelación 335
IV.5.e. Tercería de pago 336
IV.6. Juicio ejecutivo por obligación de hacer 337
IV.7. Juicio ejecutivo por obligación de no hacer 339
Actividades 340
I. Palabras clave 340
II. Preguntas 341
III. Casos 342
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN SEGUNDA 345
Sección Tercera
LAS LECCIONES DEL CONFLICTO
I. ASPECTOS GENERALES 353
II. MEJORAR LA CALIDAD DE LAS DECISIONES JUDICIALES 355
III. EVITAR LA DISPERSIÓN JUDICIAL 356
IV. CONCEDER UN MAYOR VALOR OBLIGATORIO A ALGUNAS DECISIONES JUDICIALES 363
V. AUMENTAR LA PUBLICIDAD DE LAS DECISIONES JUDICIALES 366
Actividades 367
I. Palabras clave 367
II. Preguntas 367
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN TERCERA 368
Valoraciones
No hay valoraciones aún.