Descripción
Índice
1 Regulación del Mercado de Seguros 25
1. INTRODUCCIÓN 25
2. REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 28
3. ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO DE SEGUROS Y FISCALIZACIÓN 35
4. DIVISIÓN EN GRUPOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS 42
5. CAPITAL MÍNIMO Y SOLVENCIA 44
6. RESERVAS TÉCNICAS E INVERSIONES 46
7. SANCIONES 49
8. PÓLIZAS DE SEGUROS 52
8.1. Sistema de Depósito de Pólizas 52
8.2. Contenido de las Pólizas 55
8.3. Contratación con Modelos no Depositados 58
9. COMERCIALIZACIÓN, CONTRATACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SEGUROS 60
9.1. Comercialización de Seguros 60
9.2 Sistema de Consulta y Oferta de Seguros 64
9.3 Liquidación de Seguros 65
10. PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN, LIQUIDACIÓN Y CONCURSAL 67
2 El contrato de seguro 73
1. CONCEPTO LEGAL DEL CONTRATO DE SEGURO 73
2. ELEMENTOS DEL CONTRATO 74
2.1. Prima 74
2.1.1. Prima, elemento esencial del contrato de seguros 74
2.1.2. La prima como columna vertebral del contrato de seguros 74
2.1.3. Regla de la proporcionalidad al tiempo transcurrido 75
2.1.4. No pago de la Prima y terminación del contrato por dicha causa 75
2.2. Riesgo 76
2.2.1. Concepto y características 76
2.2.2. Riesgo al contratar y durante la vigencia del contrato. Garantías 77
2.2.3. Riesgos por los cuales responde el asegurador 78
2.3. Sujetos e intervinientes del contrato de seguros 79
2.3.1. Asegurador 79
2.3.1.1. Reserva legal en materia de Seguros 80
2.3.1.2. Restricción tributaria 81
2.3.2. Más de un asegurador simultáneamente – El Coaseguro 82
2.3.3. Asegurado 84
2.3.4. Contratante o Tomador 84
2.3.5. Beneficiario 85
2.4. Interés asegurable 86
2.5. Materia asegurada 89
2.6. Valor asegurado 90
2.6.1. Valor del Seguro – Elemento de la Naturaleza 90
2.6.2. Quién debe declarar el valor del seguro 90
2.6.3. Infraseguro y Sobre Seguro 91
2.6.4. Pólizas de valor pactado o acordado 92
2.6.5. Valor efectivo, Depreciado, Contable 92
2.6.6. Valor de reposición a nuevo 93
2.7. Valor indemnizable 94
2.7.1. Valor Asegurado como Máximo Indemnizable 94
2.7.2. Valor Indemnizable. Límites máximos convencionales 95
2.7.3. Regla proporcional o prorrateo por infraseguro 95
2.7.4. Seguros a primera pérdida 95
3. CONSENTIMIENTO DE SEGUROS 96
3.1. Situación histórica – contrato solemne 96
3.2. Consensualismo y requisito del principio de prueba 97
4. COTIZACIÓN, PROPUESTA Y SOLICITUD DE INCORPORACIÓN 99
4.1. Conceptos 99
4.2. Procedimiento usual 99
4.3. Contenidos de la propuesta 101
4.4. Solicitud de incorporación a una póliza colectiva 101
5. LA PÓLIZA 101
5.1. Reconocimiento normativo 102
5.2. Contenidos mínimos de una póliza 103
5.3. Condiciones particulares 103
5.4. Condiciones generales 104
5.4.1. Cuando se deben usar los condicionados generales depositados 104
5.4.2. Contenido de las pólizas Sujetas a depósito 105
5.4.3. Condicionados Generales de libre negociación 107
5.4.4. ¿Contrato de Adhesión o Contrato Dirigido? 107
5.5. Interpretación del contrato de seguro. Principio de interpretación contra el redactor 109
5.6. Buena fe contractual 111
5.6.1. Reconocimiento normativo 112
5.6.2. Buena fe del asegurado 112
5.7.3. Buena fe del Asegurador 114
5.7. Presunción de cobertura 114
5.8. Multicausalidad o pluralidad de causas de un siniestro 115
5.9. Imperatividad 116
3 Obligaciones del asegurador y del asegurado 117
4 Seguros colectivos 121
1. GENERALIDADES 121
2. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA DEL SEGURO COLECTIVO 123
3. OFERTA Y COMERCIALIZACIÓN COLECTIVA DE SEGUROS 131
4. ASPECTOS NORMATIVOS DE LOS SEGUROS COLECTIVOS 140
4.1. Antecedentes Generales 140
4.2. La Contratación Colectiva de Seguros 142
4.3. Características y Elementos de los Seguros Colectivos 144
4.4. Póliza de seguro 144
5 El siniestro y la obligación de indemnizar. EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN 161
1. EL SINIESTRO 163
2. EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN 164
3. LIQUIDACIÓN DIRECTA O DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR REGISTRADO 165
4. OPOSICIÓN A LA LIQUIDACIÓN DIRECTA 166
5. ACEPTACIÓN DEL CARGO DE LIQUIDADOR 166
6. PLAZOS DE LIQUIDACIÓN 167
7. PRÓRROGA DEL PLAZO DE LIQUIDACIÓN 168
8. PRE INFORME DE LIQUIDACIÓN ART. 24 169
9. CONTENIDO DEL INFORME DE LIQUIDACIÓN 169
10. ORDEN DE REPARACIÓN 170
11. FINIQUITO 170
12. IMPUGNACIÓN DEL INFORME DE LIQUIDACIÓN 170
13. IMPUGNACIÓN EN PÓLIZAS CON PRIMA SOBRE UF 200 171
14. PERSISTENCIA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE ASEGURADOR Y ASEGURADO 171
15. TÉRMINO DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN 172
16. PLAZO PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN 172
17. LA SUMA NO DISPUTADA 172
18. DERECHO DEL ASEGURADO A RECURRIR A LA JUSTICIA PARA EXIGIR LA DIFERENCIA 173
19. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 173
20. COMUNICACIONES Y RESPALDO DE LA DOCUMENTACIÓN 174
21. FALLECIMIENTO DEL ASEGURADO 175
22. RESPALDO DIGITAL DE ANTECEDENTES 175
23. NORMAS ESPECIALES EN CASO DE CATÁSTROFE Y PARA EVENTOS QUE GENERAN MULTIPLICIDAD DE SINIESTROS 175
24. MANUALES DE EVALUACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS Y PLANES DE CONTINGENCIA 176
25. CÓMPUTO DE PLAZOS 177
26. LIQUIDACIÓN E INDEMNIZACIÓN DE SINIESTROS DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS 177
6 Fraude al seguro 179
1. INTRODUCCIÓN 179
2. Análisis del tipo penal 180
2.1. Conducta sancionada – generalidades 180
2.2. Listado de conductas y ejemplos 180
2.2.1. Simulando la existencia de un siniestro 180
2.2.2. Provocándolo intencionalmente 181
2.2.3 Presentándolo ante el asegurador como ocurrido por causas o en circunstancias distintas a las verdaderas 182
2.2.4. Ocultando la cosa asegurada 183
2.2.5. Aumentando fraudulentamente las pérdidas efectivamente sufridas 183
2.3. ¿Figura residual ante la aparición de otras conductas? 185
2.4. Sujeto activo 186
2.5. Para sí o para un tercero 187
2.6. Sujeto pasivo 188
2.6.1. Aseguradores “comerciales” a prima 188
2.6.2. Reaseguradores 189
2.6.3. Isapres 190
2.6.4. Mutualidades de empleadores de accidentes del trabajo 192
2.6.5. Situación de las AFP 192
2.7. Iter criminis —verbo rector admite frustración de la conducta— no es necesario el pago del siniestro 193
2.8. Objeto material – pago “indebido” (total o parcial) de un seguro 193
2.9. Faz subjetiva 194
2.10. Penas establecidas 195
2.11. Pena según el monto “indebidamente solicitado” 195
3. Fases de ejecución del delito (Iter criminis) 195
3.1. Frustración 196
3.2. Tentativa 198
4. Fraude de seguros y concursos de delitos 198
4.1. Tipos de concursos de delitos 199
4.1.1. Concurso Real de delitos 199
4.1.2. Concurso Ideal de delitos 199
4.1.3. Concurso Medial de delitos 199
4.2. Casos prácticos 199
4.2.1. Fraude al Seguro versus Falsificación y Uso de Instrumento Privado o Público 200
4.2.2. Fraude de seguros e Incendio Calificado 201
4.2.3. Fraude de Seguros e Incendios Residuales 201
4.2.4. Fraude de Seguros y Estragos 202
4.2.5. Otras potenciales formas de tratamiento 202
5. JURISPRUDENCIA 203
5.1. Condena en juicio oral con pena efectiva. Seguro renta hospitalaria 203
5.2. Condena en juicio abreviado – seguro sismo, incendio y robo 203
5.3. Condena y suspensión condicional – seguro oncológico 203
5.4. Sentencia condenatoria – seguro vehicular 204
5.5. Sentencia condenatoria. Seguro vehicular 204
5.6. Condena en procedimiento abreviado – SOAP 204
5.7. Condena en procedimiento abreviado – seguro protección de identidad 204
5.8. Suspensión condicional en delito frustrado. Seguro vehicular 205
5.9. Suspensión condicional del procedimiento – seguro cesantia 205
7 Los corredores y liquidadores de seguros 207
1. LOS CORREDORES DE SEGURO 209
2. OBLIGACIONES DE LOS CORREDORES DE SEGUROS 210
3. PROHIBICIONES DE LOS CORREDORES DE SEGUROS 212
4. RESPONSABILIDAD DEL CORREDOR DE SEGUROS 213
5. REGULACIÓN ADMINISTRATIVA PARA CORREDORES DE SEGUROS 213
6. SOBRE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LA INTERMEDIACIÓN POR CUENTA DE LOS CORREDORES DE SEGUROS 218
7. INFORMACIÓN A SUS CLIENTES SOBRE DIVERSIFICACIÓN DE SUS NEGOCIOS 220
8. PLAZO DE CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS 225
9. PRINCIPIOS DE CONDUCTA DE MERCADO 225
10. NORMAS PARA CORREDORAS DE SEGUROS FILIALES DE BANCOS 227
11. LOS CORREDORES DE REASEGUROS 228
12. DEFINICIÓN DE CORREDOR DE REASEGUROS 229
13. REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE CORREDORES DE REASEGURO 229
14. LOS LIQUIDADORES DE SEGUROS 232
15. OBLIGACIONES DE LIQUIDADORES DE SEGUROS 233
16. PROHIBICIONES A LOS LIQUIDADORES DE SEGUROS STP 234
17. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN 237
18. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO POR EL LIQUIDADOR 239
19. LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO 240
20. FACULTADES DEL LIQUIDADOR DE SEGUROS 241
21. NATURALEZA JURÍDICA DEL LIQUIDADOR DE SEGUROS 242
22. RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR DE SEGUROS RN CU 242
23. INFORMACIÓN SOBRE ESTADO Y AVANCE DE LAS LIQUIDACIONES RN CU 243
24. MANUALES DE EVALUACIÓN, LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS Y PLANES DE CONTINGENCIA 244
25. LIQUIDACIÓN DE SEGURO OBLIGATORIO DE VEHÍCULOS O SOAP 245
26. EL REGISTRO DE AUXILIARES DEL COMERCIO DE SEGUROS 245
27. REQUISITOS PARA PERSONAS NATURALES 246
28. ACREDITACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL COMERCIO DE SEGUROS 247
29. OBLIGACIÓN DE CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS 249
30. CORREDOR DE SEGUROS: GARANTÍAS MEDIANTE PÓLIZAS DE SEGURO 249
31. CONTRATACIÓN SOLO DE LA PÓLIZA DE GARANTÍA 250
32. CONTRATACIÓN DE PÓLIZA DE GARANTÍA Y DE RESPONSABILIDAD CIVIL 250
33. OBLIGACIÓN DE INFORMAR SOBRE LAS PÓLIZAS 251
34. CONTRATACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA GARANTÍA 251
34.1. Corredores en proceso de inscripción 251
34.2. Corredores con inscripción vigente 251
35. CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS CON BOLETA BANCARIA 252
36. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN A LA CMF 253
37. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PARA PERSONAS JURÍDICAS 253
38. INDICACIONES GENERALES A CONSIDERAR EN LAS ESCRITURAS DE CONSTITUCIÓN DE UNA CORREDORA PERSONA JURÍDICA 255
39. FUNCIONES DE LA CMF RESPECTO DEL REGISTRO 256
40. OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN CONTINUA A LA CMF 257
41. CAUSALES DE INHABILIDAD O INCOMPATIBILIDAD 257
42. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO 257
8 El Seguro de Incendio 259
1. Breve historia de los Incendios 259
1.1. Incendio de Londres 1666 259
1.2. Iglesia Compañía de Jesús 1863 260
1.3. El Terremoto de Valdivia 261
1.4. Terremoto 27 de febrero 2010 263
2. Cinturón de Fuego del Pacífico 266
3. Causas de incendio 267
3.1. Forestales (daño por hectárea) 267
3.2. No Forestales 267
4. Características del mercado asegurador chileno 269
5. El Régimen de depósito de pólizas 271
6. Cobertura de la Póliza 271
7. Amparo Básico 272
8. Daños cubiertos que no son incendio 273
9. Exclusiones 274
10. Cláusulas Adicionales 282
11. Inmuebles en Copropiedad Inmobiliaria 286
12. Póliza Colectiva de Riesgos Hipotecarios 288
13. El Fraude en el incendio 292
13.1. Un caso de fraude real 294
13.2. Un siniestro de análisis particular 295
14. Conclusiones 300
9 El Seguro de Perjuicios por Paralización o Pérdidas de Beneficios 303
1. Introducción 303
2. Evolución Histórica del Seguro de Pérdidas de Beneficios o Interrupción de Negocios 305
3. Análisis de la definición legal 306
4. Desarrollo en el tiempo de un siniestro 307
5. Cobertura de la Póliza 310
6. Coberturas adicionales 319
7. Exclusiones 322
8. Situaciones especiales 324
9. Suma asegurada 326
10. El deducible 327
11. Tratamiento del Stock o existencias 330
12. ALOP (Advance Loss of Profit) 332
13. Paralización y COVID 19 332
14. Liquidación o Ajuste del siniestro 334
15. Conclusiones 337
10 Los seguros de robo, hurto y otras sustracciones 341
1. Concepto general y evolución de las coberturas 341
2. Tratamiento en el Código de Comercio: perjuicios asegurables y pérdida del derecho a la indemnización 342
3. Pólizas de robo 345
3.1. Coberturas de las pólizas de robo 345
3.1.1. Robo con violencia o intimidación en las personas 346
3.1.2. Robo con fuerza en las cosas 348
3.2. Materia asegurada 350
3.3. Exclusiones 351
3.4. Declaración del riesgo 353
3.5. Condiciones o Requisitos de Asegurabilidad 355
3.6. Denuncia del siniestro 357
4. Del robo cometido en situación de anormalidad y del delito de saqueo 361
4.1. La cobertura de robo supone ser cometido bajo una situación de normalidad 361
4.2. La cobertura adicional del robo y saqueo cometido bajo situación de anormalidad 362
4.3. Del saqueo y Ley Nº 21.208 364
11 Seguro de Responsabilidad Civil 369
1. Breve descripción del riesgo 369
2. El seguro de responsabilidad civil 371
2.1. Regulación del seguro en nuestra ley 371
2.1.1. Elementos del concepto del Art. 570 372
2.1.2. Causados a terceros 373
2.1.3. Responsabilidad del asegurado 373
2.1.4. Conformidad con la póliza 374
2.1.5. Pago de la indemnización al tercero perjudicado 375
2.1.6. ¿Es el tercero, el beneficiario de un seguro de responsabilidad civil? 376
2.1.7. La acción para hacer cumplir tal obligación 377
2.1.8. Acción directa indemnizatoria: 378
2.1.9. La acción de cobro 379
2.1.10. Aviso de siniestro 380
2.1.11. Aviso del asegurado 380
2.1.12. Tiempo razonable 381
2.1.13. Noticia 381
2.1.14. Tercero y causahabientes ¿Quiénes reclaman? 382
2.1.15. Reclamo indemnizatorio 382
2.1.16. Amenaza de iniciar acciones, notificaciones judiciales, hechos o circunstancias 383
2.2. Defensa del asegurado 384
2.2.1. Derecho del asegurador de asumir la defensa judicial del asegurado 384
2.2.2. Facultad de designar al abogado encargado de ejercerla 385
2.2.3. Obligación del asegurado a encomendar la defensa a quien el asegurador le indique 385
2.2.4. Obligación del asegurado de prestar información y cooperación necesaria 386
2.2.5. Conflicto de intereses; derecho del asegurado 386
2.2.6. Defensa penal 387
2.3. Generalidades 387
2.3.1. Monto asegurado 388
2.3.2. Daños y perjuicios causados a terceros 388
2.3.3. Gastos y costas del proceso 388
2.3.4. Importe de cauciones 390
2.3.5. Multas y sanciones pecuniarias 390
2.3.6. Los textos de pólizas que amparan la responsabilidad civil 392
2.3.7. Exclusiones de cobertura 393
2.3.8. Cláusulas adicionales 406
12 Seguro de crédito y garantía 415
1. SEGUROS DE CRÉDITO Y CAUCIÓN en la ley 415
1.1. Los conceptos legales de ambos seguros. Semejanza 415
1.2. Distinción de los conceptos legales 417
1.2.1. Primera tesis. Contratante es el Acreedor vs. el Deudor 418
1.2.2. Segunda tesis. Riesgo: Insolvencia vs. Incumplimiento de Obligaciones 421
1.2.3. Tercera tesis. Riesgo de incumplimiento de obligaciones: Obligaciones de dinero vs. Obligaciones no dinerarias 424
1.2.4. Conclusión 427
2. SEGURO DE CRÉDITO EN LOS CONTRATOS 428
2.1. La industria de seguros de crédito 428
2.2. Diversidad de servicios del asegurador de crédito 431
2.3. El riesgo asegurado: la insolvencia del deudor moroso 431
2.4. Principios o características principales 438
2.4.1. Globalidad 438
2.4.2. Selección individual de los riesgos 441
2.4.3. Rotación del límite de crédito (Revolving) 443
2.4.4. Coaseguro o participación del asegurado en el riesgo 444
2.4.5. Límite de indemnización 447
2.5. Otras cláusulas habituales y de especial relevancia 449
2.5.1. Inicio de la cobertura: Despacho o Recepción 449
2.7.2. Cobertura y Vigencia. Suspensión de Cobertura y Controversia 451
2.5.3. Distribución del recupero: a prorrata o preferente a la compañía 453
3. SEGURO DE CAUCIÓN 454
3.1. Obligaciones objeto de la cobertura del seguro de caución 455
3.2. Los aseguradores y sus pólizas 456
3.3. Las partes del contrato 459
3.3.1. Las obligaciones del tomador 459
3.3.2. Las obligaciones del asegurado 460
3.3.3. El pago de la prima 465
3.4. Tipos de seguros de caución según su ejecutabilidad 467
3.4.1. Seguros de caución condicionales 470
3.4.2. Seguros de caución “a primer requerimiento” 470
3.4.3. Seguros de caución “híbridos” 471
3.5. Acción de reembolso y subrogación 472
3.6. Garantía a primer requerimiento y principio indemnizatorio 474
4. UN CASO HÍBRIDO: OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO 478
13 Seguros de casco y transporte 481
1. Generalidades 481
2. Regulación legal de estos seguros 482
3. La materia marítima asegurada 482
4. El riesgo marítimo 483
5. Clases de riesgos marítimos 485
6. Riesgos adicionales en el seguro marítimo 488
7. Momento del riesgo y falta de riesgo marítimo 489
8. Interés asegurable en el seguro marítimo 490
9. Momento del interés asegurable 491
10. La póliza de seguro 492
11. Valor de la materia asegurada y suma asegurada en la póliza de seguros 494
12. Causalidad en la producción del siniestro marítimo 496
12.1. Primero: desde la causa presunta hacia el deber de declarar completamente la causa del siniestro 496
12.2. Segundo: La causa determinante 497
12.3. Tercera: Confluencia de causas 497
12.4. Cuarta regla: Onus probandi 498
13. Extensión de los efectos del siniestro marítimo en la materia asegurada: pérdida total y pérdida parcial 498
13.1. Pérdida total. Total loss 498
13.2. Pérdida total real o efectiva. Actual total loss 499
13.3. Pérdida total constructiva o asimilada. Constructive total loss 499
13.4. Pérdida parcial. Partial loss 501
14. Cobertura de avería gruesa, salvamento y sue and labor 501
15. Pólizas de casco y maquinarias 503
16. Cobertura 504
16.1. Cobertura básica 504
16.2. Cobertura Inchmaree 506
16.3. Cobertura de responsabilidad por colisión. The Running Down Clause (RDC) 508
16.4. Cobertura de avería gruesa y salvamento 510
16.5. Cobertura de actos de la autoridad en caso de contaminación 510
17. Cláusula Nuevo a Viejo 510
17.1. Exclusiones 511
17.2. Pólizas de casco marítimo para riesgos portuarios 511
17.3. Pólizas de pérdida total solamente para casco marítimo 512
17.4. Póliza de naves pesqueras 513
17.5. Póliza de yates 514
17.6. Póliza de artefactos navales y equipos de piscicultura 515
17.7. Póliza de casco aéreo 516
17.8. Pólizas de transporte marítimo de mercancías 520
17.9. Póliza de transporte marítimo para carga “A” 521
17.10. Póliza de transporte marítimo para carga “B” 525
17.11. Póliza de transporte marítimo para carga “C” 526
18. Valor de la materia asegurada 526
19. Otras pólizas de transporte marítimo para carga 527
19.1. Póliza para contenedores a término todo riesgo 527
19.2. Póliza stock throughput 528
20. Coberturas de rechazo por razones sanitarias, actos de autoridad o sabotaje 530
20.1. Pólizas de transporte terrestre de mercancías 530
20.2. Pólizas de transporte aéreo de mercancías 533
20.3. Pólizas de fletes y desembolsos 534
21. Cobertura de fletes 534
22. Cobertura de desembolsos 536
22.1. ¿Qué pólizas cubren al flete y al desembolso? 536
22.2. Pólizas de puertos, instalaciones y maquinarias portuarias 537
22.3. Póliza de bienes físicos del puerto 537
22.4. Póliza de instalaciones y maquinarias portuarias 538
23. Coberturas de responsabilidad 539
23.1. Clubes de Protección e Indemnización (P&I) 539
23.1.1. Naturaleza, organización y origen de los Clubes de Protección e Indemnización 539
23.2. Riesgos cubiertos por los Clubes de P&I 542
23.3. Limitaciones a la cobertura de los P&I 546
23.4. Cobertura de defensa de los P&I. FD&D (freight, demurrage and defense) 547
23.5. Otras características de la cobertura de los clubes de P&I 548
23.6. Deberes del miembro asegurado 549
24. Otras coberturas de responsabilidad 552
24.1. Póliza de responsabilidad de terminales portuarios (Terminal operator legal liability, TOLL) 552
24.2. ¿Quién toma la póliza TOLL? 553
24.3. Póliza de responsabilidad de reparadores de naves. Shiprepairer’s risks 553
24.4. Póliza de responsabilidad de estibadores 554
24.5. Póliza de responsabilidad de fletadores 554
24.6. Póliza para prácticos y pilotos 556
24.7. Póliza de errores y omisiones de agentes de naves 556
24.8. Póliza de responsabilidad civil de transportadores terrestres internacionales 557
24.9. Relación entre las coberturas de property y las de responsabilidad civil 561
14 Seguro Vehicular en Chile 563
1. Introducción 563
2. Seguro Vehicular 563
2.1. Principios Generales del Seguro 564
2.2. Características del Contrato de Seguro 565
2.3. La Póliza 566
2.3.1. Condiciones Generales 567
2.3.2. Condiciones Particulares 567
2.3.3. Cláusulas Adicionales 567
2.4. Obligaciones del Asegurado 567
2.4.1. Obligaciones al tiempo de la celebración del contrato 567
2.4.2. Obligaciones durante la vigencia del contrato 567
2.4.3. Obligaciones al momento de acaecer el siniestro: 568
2.5. Requisitos para que exista la Obligación de Indemnizar 568
2.5.1. Contrato Válido 568
2.5.2. Obligación del Asegurador 568
2.6. Ordenamiento Jurídico del Seguro 569
2.7. Modalidades de Aseguramiento 569
3. Coberturas 570
3.1. Cobertura por Daños al Vehículo Asegurado 570
3.2. Riesgos Excluidos 571
3.3. Suma Asegurada y Límite de Indemnización 573
3.4. Modalidades de Indemnización 573
3.4.1. Indemnización para “Daños Materiales” 573
3.4.2. Indemnización para “Robo, Hurto o Uso No Autorizado” 574
3.5. Responsabilidad Civil 575
3.5.1. Cobertura de Responsabilidad Civil 575
3.5.2. Riesgos Excluidos de Responsabilidad Civil 576
3.5.3. Prohibición de Transigir 578
3.5.4. Defensa Judicial 578
3.5.5. Modalidad de Indemnización por Responsabilidad Civil 579
3.6. Condiciones comunes para Todas las Coberturas 579
3.6.1. Obligaciones del Asegurado 579
3.6.2. Deber de comunicar la agravación del riesgo 580
3.6.3. Declaración del Riesgo del Asegurado 581
3.6.4. Terminación por No Pago de Prima 581
3.6.5. Compensación por No Pago de Prima 582
3.6.6. Deberes del Asegurado en caso de Siniestro 582
3.6.7. Terminación Anticipada 583
3.6.8. Comunicaciones entre Las Partes 583
3.6.9. Interés Asegurable 584
3.6.10. Efectos de la Pluralidad de Seguros 584
3.6.11. Acreedores Prendarios e Hipotecarios 584
3.6.12. Subrogación 584
3.6.13. Derecho de Retracto 584
3.6.14. Liberación del Asegurador de su Obligación de Indemnizar 585
4. Recupero Legal o Subrogación 585
4.1. Marco Normativo 585
4.2. Formas de Recupero Legal 586
4.3. Salvataje de Restos 588
4.3.1. Introducción 588
4.3.2. Pérdida Total 588
4.3.3. Formas de Indemnización en caso de Pérdida Total 589
4.3.4. Disposición de los restos 589
4.3.5. Regulación 590
5. SOAP: Seguro Obligatorio de Accidentes Personales 591
5.1. Beneficiarios legales de la cobertura 591
5.2. Exclusiones 594
5.3. SOAP para Vehículos Extranjeros 594
15 Reaseguro 597
1. Prólogo 597
2. Concepto de reaseguro y retrocesión 598
3. Elementos del reaseguro 599
4. Función Técnico-Económica del reaseguro 600
5. Rol del Estado y regulación de la empresa del reaseguro. La apertura de un mercado regulado y monopólico de seguros y reaseguros 602
6. Compañías o entidades que pueden reasegurar riesgos chilenos 603
7. El corredor de reaseguro 605
8. Restricciones a la actividad reaseguradora y sanciones por su incumplimiento 607
9. Naturaleza jurídica del reaseguro 607
10. Marco jurídico del reaseguro 610
11. Características del reaseguro 611
11.1. Contrato autónomo 612
11.2. Contrato de libre discusión 614
11.3. Atipicidad del reaseguro y su contratación formularia 616
12. El contrato de reaseguro es consensual, pero requiere de un principio de prueba escrita 617
13. Manejo de siniestros y liquidación de siniestros desde la perspectiva del reaseguro 620
14. De la indemnización del reaseguro 621
14.1. Procedencia del pago 621
14.2 Equivalencia de unidades de indexación y monedas de pago 622
14.3. Pagos ex gratia 623
15. Duración del contrato reaseguro 623
16. Función interpretativa del uso y de la costumbre internacional 624
16.1. Reasegurador Líder 624
16.2. Comunidad de suertes 625
16.3. Control del siniestro y cooperación 625
16.4. Máxima buena fe. Utmost good faith 626
17. Clases de reaseguro 627
17.1. Según la obligatoriedad del reasegurador de asumir los riesgos que el asegurador le transfiere 627
17.2. Según la extensión del riesgo concreto que se ceda al reasegurador 630
17.3. Según la cartera de riesgos que se ceden al reasegurador 637
18. Algunas cláusulas propias del contrato de reaseguro o del seguro que tiene efectos en el reaseguro 639
18.1. Cláusula de reaseguro total (full reinsurance clause) 639
18.2. Cláusulas de incorporación (incorporation clauses) 639
18.3. Cobertura catastrófica (catastrophe coverage) 639
18.4. Exclusiones espejo (back to back exclusions) 639
18.5. Limitación de responsabilidad del reasegurador 640
18.6. Obligación de salvamento (sue and labor) 640
18.7. Costos de defensa y liquidación 640
18.8. Bonos o comisiones 640
18.9. Follow the settlement o seguir los acuerdos 640
18.10. Cláusula de provisión de fondos 641
18.11. Cut thru o pago directo 642
18.12. Subrogación 643
19. Quiebra del asegurador reasegurado 645
20. Ley aplicable al reaseguro 646
20.1. Ley substantiva aplicable 646
20.2. Relevancia de la ley aplicable: Wasa contra Lexington 647
20.3. Práctica sobre la elección de la ley aplicable y normas sobre conflicto de leyes 648
21. Jurisdicción y arbitraje 649
16 El contrato de seguro para riesgos cibernéticos: Nociones preliminares y precisiones para su suscripción 655
Agradecimiento 655
1. Introducción 655
2. Una aproximación preliminar al concepto de Riesgos Cibernéticos 660
2.1. La noción de riesgo cibernético 660
2.2. Un breve recorrido por los eventos más importantes de los últimos años 667
3. El seguro de riesgos cibernéticos 672
3.1. Noción y evolución 672
3.2. El alcance del seguro de riesgos cibernéticos a partir de sus elementos esenciales 675
3.2.1. El riesgo asegurable: los eventos que pueden afectar la información 675
3.2.2. La información como objeto asegurado y elemento central de los seguros de Riesgos Cibernéticos 676
3.2.3. El interés asegurable y su cuantificación 680
3.2.4. Modalidades de delimitación temporal de las coberturas aplicables 684
3.2.5. Algunos elementos característicos de su suscripción 687
4. Clases de pólizas en materia del seguro de riesgos cibernéticos 690
4.1. De primera parte 691
4.1.1. Pérdida de información o datos 693
4.1.2. Perdidas consecuenciales por interrupción del negocio 695
4.1.3. Ciber-extorsión 696
4.1.4. Terrorismo Cibernético 697
4.2. De tercera parte o de responsabilidad 697
4.2.1. Indemnización de perjuicios 698
4.2.2. Gastos y costos de defensa: 700
4.2.3. Multas y Sanciones impuestas al asegurado: 701
4.3. Otros gastos y costos 702
4.4. Exclusiones usuales en materia del seguro de riesgos cibernéticos 704
4.4.1. Exclusiones comunes a cualquier tipo de cobertura 704
4.4.2. Exclusiones propias del esquema de responsabilidad civil o de tercera parte 706
4.5. Garantías 707
17 Seguros de personas 713
1. Consideraciones preliminares 713
2. Introducción 713
3. Marco legal y regulatorio 714
4. Intervinientes en los contratos de seguro. Aspectos particulares en los Seguros de Personas 717
4.1. Compañías de Seguros de Vida 717
4.1.1. Giro 718
4.1.2. Reservas Técnicas y Patrimonio de Riesgo 720
4.1.3. Gobierno Corporativo 721
4.2. El Contratante en los seguros de personas 721
4.2.1. Concepto y situaciones especiales 721
4.2.2. Interés Asegurable 722
4.2.2.1. Naturaleza del Interés Asegurable en los Seguros de Personas 724
4.2.2.2. Sanción por falta de interés asegurable 724
4.3. El Asegurado en los seguros de personas 724
4.3.1. Situación especial del consentimiento expreso 725
4.3.2. Prohibiciones respecto del menor de edad e incapacitados 725
4.4. El Beneficiario en los seguros de personas 726
4.4.1. Identidad del beneficiario y naturaleza del pago 726
4.4.2. Designación de Beneficiarios 727
4.4.3. Situación especial del beneficiario generada por la Ley Nº 21.420 728
4.5. Intervinientes en la comercialización de Seguros de Personas 729
4.5.1. Venta Directa 729
4.5.2. Agentes de Ventas 730
4.5.3. Corredores de Seguros 731
4.5.4. Deber de Asesoría 732
5. Aspectos particulares relevantes en Seguros de Personas 734
5.1. Declaración del Riesgo 734
5.1.1. Declaración de Salud 735
5.1.2. Los datos personales 736
5.2. Enfermedades y Dolencias Preexistentes 737
5.3. Indisputabilidad 739
5.4. Siniestro en los seguros de personas 739
5.4.1. Denuncia y liquidación 740
5.4.2. Presunción de cobertura y excepciones 740
5.4.3. Situación especial de la provocación del siniestro y el suicidio 741
5.5. Cesión y prenda 741
5.6. Fraude en seguros de Personas 742
5.7. Imposibilidad de poner término al contrato 742
5.8. Situación del agravamiento del riesgo 743
5.9. Pluralidad de Pólizas y relación con el sobreseguro 743
5.10. Instrumentos actuariales 743
5.10.1. Tablas de mortalidad 743
5.10.2. Edad actuarial (del asegurado) 744
6. Tipos de Seguros de Personas 745
6.1. Seguros de Vida 745
6.1.1. Carácter indemnizatorio 746
6.1.2. Cobertura de fallecimiento 747
6.1.3. Seguro de Desgravamen 748
6.1.4. Seguros de Vida con ahorro 750
6.1.4.1. La Prima y la “Cuenta Única de Inversión” o “Valor Póliza” 751
6.1.4.2. Rescates y pago frente a la ocurrencia del siniestro 752
6.1.5. Seguro de Vida con APV 754
6.1.6. Seguros de sobrevivencia y seguros dotales 756
6.2. Seguros de Rentas 757
6.2.1. Rentas Vitalicias (Privadas) 757
6.2.2. Rentas Vitalicias Previsionales 758
6.2.2.1. Modalidades de Pensión 758
6.2.2.2. Seguro de Renta Vitalicia Previsional 759
6.2.2.3. Contratación de la Renta Vitalicia Previsional 761
6.2.2.4. Situación particular del “pago anticipado” de Rentas Vitalicias 763
6.3. Seguro de Accidentes Personales 764
6.3.1. Daño 764
6.3.2. Accidente 765
6.4. Seguro de Salud 767
6.4.1. Tipos de seguros de salud 767
6.4.2. Situación de Pandemia 768
6.4.2.1. Efectos de la Pandemia y Cláusulas de Exclusiones 768
6.4.2.2. “Seguro COVID” 769
6.5. Seguro de Invalidez y Sobrevivencia 770
18 Tributación de los seguros 773
1. Introducción 773
2. Marco normativo 774
3. Función del seguro 775
3.1. Antecedentes 775
3.2. Personas intervinientes 776
3.2.1. Entidades Aseguradoras 776
3.2.2. Intermediarios de seguros 777
3.2.3. Corredores de Reaseguros 778
3.2.4. Régimen Tributario de las Primas de Reaseguros 779
3.2.5. Régimen Tributario de las Primas de seguros generales 781
3.2.6. Régimen Tributario de las Primas de seguros de vida 785
3.2.7. Tributación por las indemnizaciones de siniestros 789
19 Solución de controversias en seguros 809
1. Introducción 809
2. Regulación del Código de Comercio 809
2.1. Tribunal competente 811
2.2. Procedimiento aplicable 812
2.3. Novedades del juicio de seguros frente a otros procedimientos judiciales 813
2.4. Publicidad de las sentencias 813
Índice de voces 815
Valoraciones
No hay valoraciones aún.